por Web Admin | Dic 26, 2016 | General
El centro de procesamiento de datos es la infraestructura donde se almacena toda la información de una organización. En el mercado se puede encontrar compañías que terciarizan su infraestructura para que otras empresas o usuarios alojen ya sean sus webs o servicios de comunicación.
Los Data Center siempre fueron uso de conocimiento, anteriormente eran conocidos como centro o cuarto de cómputos. Enormes equipos que ocupaban doble del lugar que ocupan hoy.
Sin embargo, en la actualidad, el flujo de información ha aumentado en una inmensa medida y la necesidad de incorporar esta tecnología a las empresas ha pasado a ser indispensable. Teniendo en cuenta que dependiendo del tamaño de la compañía, se tendrá que necesitar mayor seguridad que otras.
Planex Technologies ofrece un servicio de gestión Data Center, dando soluciones con un gran valor agregado. Un sistema de monitoreo que controla en tiempo real la seguridad del Data Center. Estas soluciones disponen de alertas y de una monitorización en de las condiciones ambientales, el control de acceso y supervisión en video centralizado en una única plataforma.
Controlando así:
- La temperatura
- El humo
- La humedad
- Probabilidades de pérdidas de agua
Por otro lado, Planex utiliza un Sistemas de aseguramiento de la calidad y servicio para verificar en tiempo real el desempeño de las redes. Permiten establecer niveles de calidad pre-definidos y optimizar tanto la operación de la red como el tiempo medio de reparación. La nueva generación de medidores iOLM (mapeador inteligente de enlaces ópticos) ya está disponible. Su tecnología multi-pulso aventaja al OTDR tradicional, facilitando su uso, ya que se opera con un único botón y sus resultados pueden ser interpretados sin necesidad de técnicos especializados en fibra óptica.
iOLM es una aplicación basada en OTDR que utiliza adquisiciones automatizadas de múltiples pulsos y algoritmos avanzados. Ofrece información detallada de cada elemento del enlace, con tan solo accionar un botón, ofreciendo una inteligencia y simplicidad máxima para la caracterización de enlaces con nivel de experto.
¿Estás interesado sobre el tema? ¿Necesitás servicio de Planex? ¡Contactános!
Nuestros teléfonos: +54 (11) 4315-3217 o vía mail: info@planex.com.ar
por Web Admin | Dic 26, 2016 | General
Con el advenimiento de nuevos paradigmas en lo que refiere a Networking, tales como NFV y SDN, Planex ha visto la necesidad de incurrir en estas nuevas tecnologías, de modo que poder ofrecerlas, mostrando claramente los beneficios, principalmente en cuanto a costos y flexibilidad, que ambas arquitecturas ofrecen. A tal efecto, se ha creado un grupo dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones de virtualización, enfocadas principalmente a NFV y SDN, aunque cabe aclarar que no necesariamente ambas soluciones deban estar vinculadas.
Actualmente el esfuerzo está enfocado en la implementación de Pruebas de Concepto (POC), mediante las cuales, es posible mostrar de una forma simple, agnóstica y con pocos recursos físicos un escenario real basado en controladores SDN (accesibles vía OpenFlow) y VNFs, la cuales pueden estar basadas en micro-servicios o VNFCs.
En relación a SDN, siendo uno de los nuevos paradigmas que adopta la tecnología de Networking, dicha arquitectura establece la desconexión del plano de datos (packet forwarding) del plano de control (control software ). Esta migración del control, que solía estar íntimamente ligada al hardware, hacia un controlador descentralizado, permite la abstracción de la infraestructura de red desde un punto de vista de aplicación. Esta separación permite una arquitectura de red más flexible, programable, agnóstica y notablemente más económica. Más allá de la abstracción de la red, la arquitectura SDN provee un set de APIs que simplifican la implementación de determinados servicios de red (por ejemplo routing, multicast, seguridad, control de acceso, administración de ancho de banda, QoS, etc..). Por ende, la «inteligencia» de la red se encuentra centralizada en controladores, los cuales están basados exclusivamente en software, y los dispositivos de red (switches, routers, FW, etc) básicamente solo se encargan del envío de paquetes, los cuales pueden ser administrados vía una interfaz abierta, tal es el caso de OpenFlow, aunque no sería la única opción.
Respecto a las aplicaciones o VNFs basadas en micro-servicios o VNFCs, las mismas conllevan claras ventajas frente a la primera generación de VNFs no modulares. Por un lado posibilita la reutilización de un micro-servicio por diversas VNFs, eliminando la necesidad de comprar el mismo servicio a distintos vendors, y por ende implica una reducción de costos. Por otro lado se logra un uso más eficiente de los recursos de procesamiento disponibles, claramente hay mucha mayor probabilidad de disponer de 2x Cores en un determinado host para procesar un micro-servicio, que disponer de 8x Cores para una VNF no disgregada.
A modo de resumen, nuestra meta es enfocarnos en la virtualización y orquestación de redes, logrando niveles de programabilidad, flexibilidad y modularidad impensados para las primeras generaciones de redes virtualizadas.
por Web Admin | Dic 24, 2016 | General
Las nuevas tecnologías disruptivas y cambios de paradigma en la industria TIC.
Lo que se viene:
El nuevo mundo de Internet se convirtió en la llave de la tercera revolución industrial, construyendo un paradigma que mezcla lo nuevo y lo retro.
La televisión por cable y satélite muta al modelo bajo demanda y los netflix se convierten en los grandes ganadores.
Los relojes analógicos y digitales mutan a los i-watch, dispositivos que censaran nuestra salud en tiempo real y nos permitirán reemplazar a las tarjetas de crédito como medios de pago. Mientras tanto, los dispositivos de almacenamiento digital “viajan a la nube”.
Los cambios que se vienen se aceleran a velocidad impresionante, autos sin conductores, autopistas que generarán electricidad debido al rozamiento de los neumáticos, telemedicina y diagnóstico remoto de enfermedades. Y con ello, la generación de medicación sintética para el tratamiento de enfermedades.
Internet de las cosas: dentro de los próximos años, las redes 5G nos harán vivir en un mundo donde habrán entre 10 y 100 veces de dispositivos interconectados por sobre la cantidad de smartphones. Billones de máquinas estarán sensando y procesando datos con toda clase de algoritmos, conformando grandes bases de datos inteligentes, construyendo conocimiento.
Ropa, vehículos, máquinas, infraestructura, artefactos hogareños interconectados. En un mundo interconectado, el cambio permanente es la única forma de sobrevivir. Cambia, todo cambia….
En los productos adquiridos por e-commerce se podrá eliminar el envío físico por la impresión 3D de los mismos.
¿Cómo nos adaptamos, como individuos y organizaciones, a lo que se viene?.
por Web Admin | Dic 18, 2016 | General
Smart Cities, ciudades inteligentes. La nueva era se acerca y de a pasos agigantados. Estamos viviendo el cambio, uno que sin duda trae más beneficios en conceptos de sustentabilidad, cuanto más nos amiguemos con las tecnologías a venir, más beneficios energéticos obtendremos. ¡Aprendamos eso! Las ciudades inteligentes son el resultado de una necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sustentabilidad.
Algunas de las ciudades que ya tienen ciudades Inteligentes:
- Tokyo
- Londres
- New York
- Zurich
- París
Pero para que este modelo se lleve a cabo deben ocurrir ciertos subsistemas:
- Generación distribuida: También conocida como la generación In-Situ, es la generación de energía eléctrica. Estas también ayudan a suministrar la energía y mejora la facilidad del sistema.
- Smart Grids: Son las redes inteligentes interconectadas, donde poseen la circulación de datos entre el center y el usuario.
- Smart Metering: La medición de los datos energéticos.
- Smart Sensors: Son los sensores encargados de recapilar todos los datos. Es una de las bases principales del modelo.
- Smart Buildings: Son edificios domóticos que respetan el medio ambiente y tienen sistems de producción de energía integrador.
- Smart Citizen: El elemento fundamental, sin su participación activa no se lleva a cabo las iniciativas anteriores.
Aprender a convivir con las tecnologías y amoldarlas a las necesidades diarias por menor costo y ahorrando energía. Suena un plan perfecto…
Fuente: Endesa
por Web Admin | Dic 6, 2016 | General
La lucha contra el delito, el terrorismo y el ciberterrorismo fueron los temas principales que se abordaron en la cumbre en la que participó Planex junto con altos funcionarios, empresarios del ámbito de seguridad y de la defensa de la Argentina e Israel. El evento organizado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y por la Embajada israelí se llevó a cabo el pasado 30 de mayo.
Entre los participantes de la cumbre estaba Uzi Moskovitz, General de la División Isrealí, Dorit Shavit, embajadora Isrealí en Argentina y representando al país, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El intercambio entre los países realizado con la finalidad de aumentar la seguridad en ambos territorios. Cómo estableció la Ministra nacional: «(En el Gobierno) somos amigos del Estado de Israel (…); queremos que esta amistad dé frutos en la experiencia en seguridad»
Planex presentó su amplia cartera de productos innovadores en materia de Homeland security. El representante de Planex en el evento tuvo la oportunidad de participar activamente y mostrar las soluciones que la empresa ofrece, ya sea territoriales, marítimas y/o en vehículos.